domingo, 17 de diciembre de 2017

FOTOGRAFÍAS DE LECTURA

Estoy preparando la cuenta de Twitter para que podamos publicar en redes sociales píldoras de lo que hacemos en clase:

- Reflexiones: como la que hizo Éric el último día, "desde un punto de visto narratológico, una mentira es una narración que intenta ocultar la verdad; una ficción, en cambio, intenta desvelarla".

- Citas de las lecturas: fragmentos, frases o ideas que os parezcan interesantes, bellas o que muevan a la reflexión.

- Recomendaciones literarias: para que podáis compartir aquellas lecturas que os agradan.

- Fotografías: por ejemplo, aquellas que hacemos para ilustrar las comprensiones lectoras.

Mientras trabajaba en ello, se me ha ocurrido una actividad que puede tener bastante recorrido. Llevo más de un mes dándole vueltas a la idea de crear un grupo de difusión de la lectura.
Quiero empezar con una actividad que consistirá en hacer fotografías de escenas de lectura, en las que vosotros aparezcáis leyendo, en la una biblioteca, en una librería, lecturas al aire libre, con amigos, en familia, etc.

La actividad tendrá puntuación. Simplemente por el hecho de presentar una buena fotografía habrá mejora de la nota de actitud; sí además es muy buena, la añadiré como ejercicio de clase con puntuación por encima de la media de pruebas.

CARACTERÍSTICAS:
- Las fotografías deben ser de cosecha propia (aunque se puede jugar con fondos ajenos, es decir, se me ocurre, por ejemplo, una fotografía en la que detrás se vea un cartel vinculado con el tema).
- Originalidad. Muy simple, creatividad e inventiva al poder.
- Naturalmente, no podemos salirnos del tema: "Escenas de lectura".

¡Se admiten ideas!

jueves, 30 de noviembre de 2017

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: ESQUEMA (por Laia Salvat)

IDEA CENTRAL / DEFINICIÓN

POR LO TANTO, los textos argumentativos se diferencian de los expositivos por su intención comunicativa: si los primeros sostienen una idea, opinión o punto de vista, los segundos se limitan a informar sin dejar que la posición subjetiva del emisor se filtre en el texto.
Los argumentativos son subjetivos y los expositivos, objetivos.

CARACTERÍSITICAS:


En el esquema se pueden apreciar buenos ejemplos de argumentos, pero hay que recordar que no se trata de una lista cerrada y que podríamos encontrar muchos más, como por ejemplo:
- Estéticos (lo bello prevalece sobre lo feo)
- De progreso (lo que permite avanzar suele considerarse mejor que lo que nos limita. Aunque lógicmente, existirían los argumentos contrarios que se sostendrían en el prestigio de la tradición)
- De utilidad (lo que es útil prevalece sobre lo que no tiene utilidad).
- De calidad (lo que está bien hecho o es de calidad es preferible a lo malo o de baja calidad).
Como se observa, hay un amplio abanico de posibilidades. Al fin y al cabo, hay tantos argumentos como disposiciones psicológicas y culturales en las que una sociedad deposita el prestigo, los valores y, a fin de cuentas, sus creencias sobre lo verdadero.

TIPOS DE ARGUMENTOS

RASGOS LINGÜÍSTICOS:


-----------------------------------------------------------------------
Actividades

1. Completa el esquema con ejemplos ahí donde sean oportunos.
2. Busca un texto argumentativo de género periodístico entre los que has ido recopilando en tu bloc para la práctica del seguimiento de la actualidad semanal.
3. En grupos de 4 personas, ayudaros para comprobar que todos son argumentativos.
4. Escoged entre todos uno que os parezca que representa bien el texto argumentativo.
5. Con el mismo grupo, cread un documento compartido con un cuadro donde podáis señalar las diferentes características que se observan en el esquema.
6. Consensuad un tema que os parezca a todos interesante de entre los cuatro textos presentados.

7. TRABAJO INDIVIDUAL. Escribe un texto argumentativo que exprese tu punto de vista sobre el tema consensuado. Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- 20 líneas aprox.
- Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
- 3 o 4 párrafos.
- Debe observarse claramente la tesis y dos argumentos de distinta tipología. Es importante que decidas como los vas a disponer en la estructura.
- Incluye dos recursos lingüísticos de los que hemos conocido.
- Emplea conectores de orden y conectores lógicos (causa, consecuencia...).

Antes de acabarlo, revisa atentamente la puntuación y la ortografía. Puedes pedir a un compañero/a que te ayude a revisarlo. También podréis escoger si lo entregáis en clase o queréis revisarlo más en casa.

AMPLIACIÓN

A) Añade dos palabras al diccionario de nuevas palabras que hayas aprendido a partir de los textos de las compañeras/os. Una (en color azul) que te sea totalmente desconocida; otra (en verde) que ya conozcas previamente pero que te gustaría poder emplear con más frecuencia, facilidad o naturalidad.

B) Haz una fotografía que pudiera ilustrar tu texto si lo empleáramos como artículo de opinión.


miércoles, 29 de noviembre de 2017

lunes, 27 de noviembre de 2017

LOS TEXTOS NARRATIVOS: EJEMPLO Y ACTIVIDADES

LA PRIMERA SELECCIÓN
La mayoría de les personas de mi expedición todavía se encontraban bajo los efectos de la “ilusión de indulto”; no perdían la esperanza de ser liberados de inmediato o, al menos, imaginaban que aquello iba a terminar bien. Éramos incapaces de captar la auténtica realidad de nuestra condición y se nos escaba el significado de los acontecimientos. Como muestra de ello expongo la siguiente escena (hasta la tarde no comprendimos su verdadero sentido: nos ordenaron dejar el equipaje de manos en el tren y formar en filas de dos, una de hombre y otra de mujeres, para desfilar ante un oficial de la SS de alta graduación. Avanzamos hacia aquel hombre alto y delgado, vestido con un uniforme impecable y reluciente que le sentaba como anillo al dedo. Ese porte distinguido, elegante y atildado contrastaba bruscamente con nuestro aspecto sucio y mugriento después de semejante viaje hacinados en el tren. Ahora casi lo tenía frente a frente. Movía con parsimonia el dedo índice de su mano derecha hacia un lado o hacia otro, hacia la derecha o hacia la izquierda. En aquellos momentos ignorábamos por completo el siniestro significado de aquel leve movimiento del dedo: apuntaba con más frecuencia a la derecha…
Llegó mi turno. Alguien me susurró que a la derecha implicaba trabajos forzados, mientras que la izquierda se reservaba para los enfermos e incapacitados, a quienes se trasladaría a un campo especial. Me abandoné sin resistencia a los acontecimientos; un comportamiento que repetí varias veces durante mi internamiento –y que ahora reconozco como una de las reacciones instintivas de la supervivencia y, a la vez, del abandono-.
Me esforcé por caminar de modo que pareciera brioso. El hombre de la SS me escudriñó de arriba abajo, pareció dudar y puso sus manos sobre mis hombros. Intenté con todas mis fuerzas mantenerme firme y aparentar capacidad para trabajar. Me hizo girar a la derecha.

Al atardecer no explicaron el significado del “juego del dedo”. Se trataba de la primera selección, el primer veredicto sobre nuestra aniquilación o nuestra supervivencia.
CONCEPTOS ADICIONALES:
1. Si el tema de una narración es aquello de lo qué trata, el argumento es la historia o sucesión de acontecimientos en sí (lo qué se cuenta) i la trama, en cambio, es un concepto que se relaciona con la estructura interna y el tiempo de la narración: es el orden en que se cuentan los acontecimientos narrados y que no tienen porque seguir un orden temporal lineal.
- Prolepsis: cuando la narración de un salto temporal desde el presente del relatos hacia el futuro.

Ejemplo de prolepsis en una narración es el siguiente: “El joven estaba siendo testigo de una escena que habría de recordar el resto de su vida, incluso en tardes de juegos junto a sus nietos”. Como se puede advertir, el presente de la expresión revela que hay un joven observando una escena; la prolepsis consiste en narrar que dicha observación será recordada en el futuro por la misma persona.

- Analepsis (flashback): a la inversa, cuando la narración hace una pausa para pasar a narrar hechos acaecidos en el pasado:
Un ejemplo de analepsis sería cuando un personaje recuerda algo que le sucedió en el pasado.
Pons, el más joven de mi grupo, me dijo un día que al principio, poco después de iniciar
la facultad, les parecía a todos bastante graciosa. Por lo visto, Edna se divertía haciendo algunas
gracias sobre mí a los demás.
Me encogí de hombros algo dolida, porque de entre la juventud que yo conocía, Edna
era mi preferida. Aun en los tiempos en que no pensaba en ser su amiga, yo ya le tenía simpatía
y estaba segura de ser correspondida. Varias veces se había acercado a mí con cualquier
pretexto. No era yo la única que sentía preferencia por Edna.
2. Narrador y autor: es importante entender que no son la misma figura. El autor es quién elabora el texto narrativo, mientras que el narrador es la voz que habla en el texto. Esto está muy claro en el caso de que, por ejemplo, el autor sea un hombre que ha escribe hoy en dia y el narrador puede ser una mujer de la Edad Media. En el caso de una autobiografía, en cambio, podría ser más confuso, pero la idea es la misma.
ACTIVIDADES: LA ACTIVIDAD FINAL SERÁ COMPIAR EL FRAGMENTO Y AÑADIR UN PAR DE PÁRRAFOS QUE MANTENGAN EL ESTILO DEL AUTOR Y LA COHERENCIA CON EL CONJUNTO.
1) Busca información sobre el autor de la obra y selecciona aquella que te parezca relevante para este fragmento. Redáctalo de modo claro y conciso.
2) ¿Qué relación existe entre este texto y el de Primo Levi que hemos leído en clase?
3) ¿Qué tipo de narrador aparece?
4) ¿Encuentras alguna otra secuencia discursiva?
5) Enumera varios tipos posibles de narración no literaria.
6) Rastrea artículos de prensa hasta que encuentres alguno que mezcla la opinión periodística y la narración literaria.
7) Indica el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

martes, 31 de octubre de 2017

COMPRENSIÓN LECTORA Y RESUMEN

1. Lee una noticia de prensa e intenta resumirla
2. Dirígete al siguente enlace, lee el texto y realiza todas las actividades.

TEXTO: MI CUMPLEAÑOS

3. Busca o elabora una imagen que exprese, tan bien como sea posible, todo el significado connotativo que atribuyes a este fragmento (resumir con lenguaje visual).
4. Anota al menos cinco palabras que relaciones connotativamente.

domingo, 29 de octubre de 2017

EL TEXTO EXPOSITIVO






OTROS ASPECTOS

  • Otros recursos muy habituales en busca de la objetividad y la claridad serían algunos como las definiciónel ejemplola pregunta retórica o el resumen/recopilación.
  • Hay que tener en cuenta que la mayoría de textos son híbridos. Es decir, contienen secuencias pertenecientes a las diversas tipologías textuales. La dominante depende, sobre todo, de la intencionalidad (más incluso que criterios estrictamente formales o de proporción/cantidad): el profesor utiliza recursos argumentativos cuando justifica, en un texto oral expositivo, porque un determinado sintagma es el CD de la oración; o un periodista emplea recursos y fragmentos descriptivos cuando expone en una noticia lo ocurrido después de un bombardeo.
  • CONECTORES. Ya hemos dicho que son muy importantes porque orientan el sentido de la información, facilitando así su comprensión. Algunos de los más frecuentes y adecuados serían los explicativos, reformuladores recapitulativos (en resumen, en síntesis, al fin, al fin y al cabo; es decir, esto es, a saber; en otras palabras, de otro modo, en otros términos...); de orden (Primero, en primer lugar, segundo, por un lado, por otro, posteriormente, finalmente, para acabar...); y consecutivos (así pues en consecuencia, por lo tanto...) que también son muy frecuentes en los argumentativos.

ENLACES A CONECTORES, ESQUEMAS Y EJERCICIOS

miércoles, 25 de octubre de 2017

PUNTUACIÓN: EL USO DE LA COMA II

He elaborado un cuadro a modo de resumen para que tengáis perfectamente sintetizado los diferentes usos de la coma que hemos visto durante el desarrollo de vuestros proyectos.
Debajo encontraréis el recordatorio de otros usos u errores habituales que debemos recordar.

EJERCICIO Cuando hayas repasado las comas, escribe en los comentarios un ejemplo de cada una de ellas de tu propia cosecha. No olvides dejar anotado tu nombre junto con la práctica.


EJERCICIO:

1. Copia las siguientes oraciones y pon las comas donde corresponda. Después, indica de qué tipo son:

- Estuvimos en la cafetería fuimos a la playa y nos pasamos por casa de Helena.
- En el club se puede practicar tenis natación padle e ir al gimnasio.
- En cuanto hayan llegado todos empezaremos la reunión.
- No se encontraba muy bien por consiguiente tuvo que marcharse
- Mario haz el favor de escuchar cuando se te habla.
- Cuando se te habla no sueles escuchar
- El sábado por la mañana antes de que salga el sol empezaremos la caminata
- Ese chico el que tu conociste hace un año ha venido de nuevo de visita.
- Ellos estuvieron en la reunión; Anna en el despacho.
- Tiene la intención de acudir a tu fiesta pero no sabe si le sera posible.

2. Escribe ahora tú un ejemplo de cada tipo de comas (mejor si utilizar tu blog para tener ahí ejemplos guardados para estudiar).

3. Vamos con unos últimos ejemplos para practicar:

- Sus padres fueros a una reunión escolar; ellos al partido de baloncesto.
- Si tus amigos no van a la fiesta no creo que haya mucha gente.
- Como no me invites a mí también luego yo no te invitaré a ti
- En desván que hay sobre el piso de María nos reunimos el próximo sábado para almacenar todo.
- Discúlpe camarero tráiganos un carta para escoger el menú.
- El perro que es muy ruidoso nos ha despertado esta noche con  tanto ladrido.
- Tu hermana como ya te he explicado también estaba en la fiesta del sábado en casa de Juan.
- El viernes nosotros quedamos a las tres fuimos a dar un paseo a comprar un regalos para Ana y regresamos a casa para cenar.
- Me gusta mucho el pescado por ejemplo me encanta el rodaballo al horno.
- Me dijeron que el examen era muy fácil sin embargo al final fue bastante complicado.
- Te dije que fueras puntual por lo tanto cuando llegaste ya no estábamos.
- Llegamos muy pronto aunque no habían dicho que aun no habría nadie.


OTROS ASPECTOS A RECORDAR

Busca, tú, en las internet ejemplos que confirmen los casos destacados a continuación si no hay ejemplos míos:
- No debemos escribir comas entre el sujeto y el predicado.
No entre el verbo y su complemento obligatorio ( Jamás: María compra, pan).

USO ESPeCIAL: con 'PORQUE' no se usa cuando es causa natural (El suelo está mojado porque ha llovido) si se usa cuando es explicativo (Ha llovido, porque el suelo está mojado).

Delante de un 'etc.'

- En castellano, después del saludo en una carta o correo electrónico no escribimos coma, sino dos puntos.

También empleamos una coma irruptiva (como en el vocativo o las aclaraciones) para separar interjecciones (ay, me ha dolido mucho.) o en mulatillas interrogativas (Me ayudarás, ¿no?)

Para la datación de cartas y documentos: Barcelona, 9 de enero de 2017 / Lunes, 21 de febrero de 2016 / El próximo lunes, 28 de mayo, hemos programado una reunión.


PARA FINALIZAR (el punto y coma; y dos usos de los dos puntos). Son signos cercanos.

Recuerda que el uso de la coma interfiere con el de el punto y coma. Los tres casos principales son:

1) Cuando preferimos el uso de punto y coma delante de conectores o conjunciones porque relacionamos enunciados oracionales extensos.  (Yo había decidido que era mejor que nos quedaramos en casa con la tormenta que caía; sin embargo, me convenciste de salir de todos modos.)

2) Lo escogemos, también, cuando separamos oraciones trabadas en su relación lógica-semántica y en las que hemos prescindido del enlace: oraciones yuxtapuestas (Te advirtieron de que la prueba era díficil; tú no estudiaste demasiado)

3) Finalmente, lo usamos en enumeraciones cuando los elementos que la componen son extensos (oraciones) y/o cuando se mezclan con otras comas. (Piensa, Estaban, que habíamos preparado su habitación, ya sabes como es tu madre; le habíamos cocinado su postre favorito, tiramisú; y él, tan tranquilo, ni se presentó.)

EJERCICIO Puntúa:

"Pedro____ acuérdate de poner en la maleta las piezas de invierno__ No olvides las zapatillas de deporte__ que siempre las olvidas ___ y los enseres para el baño. Aunque todas las veces te lo recuerdo ___ parece que no me escuches".


Ahora practica con los siguientes fragmentos y, al terminar, escribe un texto similar que te sirva de ejemplo para ver cómo empleamos el punto y coma cuando en el mismo fragmento encontramos usos especializados de la coma.

1. "Estaré trabajando muy duro toda la tarde __ debo entregar todos los encargos que me han hecho. Si tengo suerte y puedo terminarlo todo hoy __ quedaré con mis amigos el lunes __ iremos a tomar algo en el bar del Ateneo__ aunque sea poco rato___ y tal vez iremos después a cenar para hablar un rato de nuestras cosas.


"Estimado Sr. López___


Hemos decidido que debemos realizar varias obras en el edificio. Por ejemplo___ reparar las grietas de la entrada ___ cambiar los pomos de las puertas___ pintar la fachada ___ etc.


UN EJEMPLO DE DOS PUNTOS:


INCORRECTO: "Hemos comprado: fruta, verdura, pescado y unos postres".

CORRECTO: "Hemos comprado muchas cosas: fruta, verdura, pescado y unos postres".


EJERCICIO. Indica en cada caso si el empleo de los dos puntos es correcto o incorrecto:

- Había muchos amigos en la fiesta: Juan, Ana, Andrés, Martín y Lucía.

- En habitación hay: una cama, una mesita de noche y una mesa para trabajar.

- Le han traído muchos regalos: una bicicleta, un reloj y un par de camisas.

- Le han regalado: unos bombones, flores y un pañuelo muy elegante.

- Mañana iremos: a la playa, al cine y a cenar con mis amigos.

- Mañana haremos muchas actividades: iremos a la playa, al cine y a cenar con amigos.


miércoles, 27 de septiembre de 2017

TALLER DE LECTURA: "PALABRAS ENVENENADAS", Maite Carranza

Bienvenidos a nuestro espacio lector.
La primera lectura que realizaremos este curso será Palabras envenenadas, de Maite Carranza. Se trata de un texto que ya hemos leído en cursos anteriores en 4º y que ha interesado a la mayoría de los alumnos, así que os invito a leer con gusto y a disfrutar al máximo de la experiencia.

En este post encontraréis las pautas para realizar las tareas vinculadas a la lectura en dos documentos que os dejo enlazados. El primero contiene las actividades que deberéis ir desarrollando durante la lectura, puesto que son preguntas organizadas por capítulos. El segundo, en cambio, deberéis completarlo al finalizar, aunque eso no impide que lo tengáis presente y podáis avanzar algunos aspectos con anterioridad.

De hecho, es fundamental que antes de empezar, leas el segundo documento, porque ahí se te pedirán actividades que podrás realizar mucho mejor si las tienes en mente y coges lápiz y papel para tomar nota antes de la lectura. Te resumo lo fundamental:

- Debes anotar citas del texto que te llamen la atención y que te puedan hacer reflexionar.
- Busca información sobre la novela negra y policíaca, anota sus características fundamentales y, cuando leas, toma nota de las páginas donde creas que se puedan ver reflejadas.
- Recupera o busca información sobre los distintos tipos de narrador que podemos encontrar (puedes mirar en tu propio trabajo del curso anterior a propósito de las lecturas del primer trimestre)

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA


ACTIVIDADES FINALES

viernes, 15 de septiembre de 2017

jueves, 14 de septiembre de 2017

PROYECTO INICIAL: el punto y la coma

LA PUNTUACIÓN: ELS USO DE LAS COMAS I


¡Bienvenidos al curso!
¡Primera clase y entramos en materia!
Como veréis empezamos de un modo algo especial y es posible que si realizamos bien este apartado tengamos algún tipo de agradable sorpresa.

Como bien sabéis cada vez damos más importancia a vuestra autonomía para que podáis desplegar bien vuestras competencias. También sabéis la importancia que doy a la puntuación en tanto que uno de los elementos clave para escribir bien. Por eso el primer tema de trabajo va a ser el uso de la coma.

Dividiremos la clase en grupos y elaboraréis vosotros la actividad.
Se trata de elaborar un material y exposición sobre el uso de las comas.
Deberéis hacerlo en tres partes, que son los objetivos finales del proyecto:

1) Elaborar una presentación para la clase en la que explicaréis cuál es el uso de la comas en castellano.
2) Elaborar una lista de ejercicios para poder practicar.
3) Realizar la explicación en clase.

PASOS:
1) Hablar conjuntamente del proyecto para tener cuántas más ideas mejor.
2) Planificar con el grupo el trabajo que realizaréis
3) Buscar fuentes fiables sobre la temática.
4) Elaboración
5) Revisión
6) Presentación.

PAUTA PARA QUE EL SECRETARIO/A PUEDA HACER EL SEGUIMIENTO DE LAS SESIONES: DOCUMENTO (RECUERDA QUE DEBES HACER UNA COPIA. NO PUEDES ESCRIBIR DIRECTAMENTE EN EL DOCUMENTO: ES UNA PLANTILLA PARA TODOS)

PARA FINALIZAR

Como ejercicio final deberás redactar un texto expositivo, no demasiado extenso, con la explicación sobre el uso de la coma. Obviamente no incluirás los ejercicios, pero sí ejemplos (como es propio de este tipo de textos). Cuando lo tengas adecuadamente revisado, puedes colgarlo en tu blog personal.
Es importante que revises las características de los textos expositivos y sería muy positivo que escribieras las ideas principales en un pequeño cuadro en la cabeza de la redacción.
Finalmente, puedes ilustrar tu redacción con alguna imagen.

MODELO PARA ELABORACIÓN DE RUBRICAS


MIRAD ESTA INTERESANTE PREGUNTA QUE HE ENCONTRADO EN LA RED:
(La respuesta que obtiene es muy aclaradora)
Los subrayados y las negritas son mías.


Pregunta :
En el siguiente texto:
Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos, además, de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.¿Está bien que vaya una coma antes y después de la palabra “además” o solo debe ir una después de además? …o debería ser:
Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos. Además de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.
Respuesta de Castellano Actual:
Estimado Henry:
En primer lugar, es importante saber que los conectores discursivos son nexos que relacionan de manera lógica el enunciado anterior con el precedente, como además, asimismo, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el contrario, así pues, por consiguiente, aun así, por lo tanto, es decir, o sea, por ejemplo, en definitiva, en primer lugar/ segundo lugar, por último, pues bien y otros similares.
La Ortografía básica de la lengua española (2010) determina que estos conectores, colocados al principio de una oración, deben separarse del resto a través de una coma. Ejemplos: Además, ya llevaba una hora esperando su turnoPor consiguiente, nos mantendremos alerta ante cualquier amenaza. No obstante, la regla señala que cuando estos nexos van en medio de la oración, se escriben entre comasNo quiso ir al colegio, además, fingió estar enfermo; Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.
En cuanto a tu inquietud, y teniendo en cuenta lo expresado en líneas arriba sobre el uso de la coma en los conectores, se puede decir que es correcto que el conector además vaya entre comas: Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos, además, de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.
Es preciso señalar que cuando los conectores discursivos vinculan periodos oracionales de considerable longitud, la regla (Ortografía básica de la lengua española, 2010) recomienda escribir el punto y coma: Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos; además, se preocupan de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.

sábado, 17 de junio de 2017

TAREAS DE VERANO RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE.

Aquí os dejo las tareas de verano. Recordad que es importante para todos, tanto para aquellos que deben presentarse a la recuperación de septiembre, como para los que ya han aprobado el curso.
Leed el documento con atención, porque además de la tareas e indicaciones para la recuperación encontraréis dos apartados diferentes: uno obligatorio para todos y otro optativo.

TAREAS SEPTIEMBRE 2017

miércoles, 5 de abril de 2017

3º ESO. TAREAS PARA REALIZAR EN AUSENCIA DEL PROFESOR.


RECUERDA que deberás presentar todas las actividades a mi regreso. Quiero que las desarrolles con el mismo nivel de calidad que nos exigimos cuando yo estoy en clase. No olvides que REVISARÉ que se hayan hecho todas las actividades a mi vuelta y que la puntuación será importante para la nota trimestral.

1º SESIÓN.  Martes, 18 (Flex 7 y 8) / Miércoles, 19 (Flex 9)

- Hay que leer atentamente la página 136 del libro de texto. Haz los dos ejercicios. Aunque ya los hemos trabajado previamente y razonado la respuesta, es importante que respondas bien a las preguntas del ejercicio 12.
- Analiza esquemáticamente, según el modelo desarrollado en clase, las tres oraciones que propone el libro de texto como ejemplos iniciales en la misma página.
- Contesta:
¿Te permiten confirmar la pregunta del ejercicio 12?
- Realiza las actividades de la página 137 atendiendo a la teoría que ahí se expone.

2º SESIÓN. Miércoles, 19 (Flex 8) / Jueves, 20 (Flex 7 y 9)

- Asegúrate de haber terminado las actividades de la sesión anterior.
- Lee atentamente la página 139 y realiza todas las actividades.
- Analiza esquemáticamente, según el modelo desarrollado en clase, las tres oraciones que propone el libro de texto como ejemplos iniciales en la misma página.
- Contesta:
¿Cómo explicarías la diferencia fundamental entre el CD y el CR? ¿Hay algún caso en qué el CD también pueda llevar preposición?
- Elabora una entrada en tu blog personal resumiendo esquemáticamente las características de ambos y no dejes de poner ejemplos.

3º SESIÓN.  Viernes, 21 (Flex 7 y 9) / Lunes, 24 (Flex 8)

- Hay que leer atentamente el texto de la página 12, "Estratos" y realizar las actividades de comprensión lectora a excepción de los ejercicios 7 y 8 (página 13). 
- Además, debes señalar 5 palabras que desconozcas y 3 que cuyo significado conozcas pero que no utilices habitualmente y que, sin embargo, podrías incorporar a tu léxico.
Busca el significado de todas ellas en el diccionario. Cuando lo tengas debes escribir una oración con todas, de tal modo que el contexto facilite la comprensión de su significado.


4º SESIÓN. Martes, 25 (Flex 7 y 8) / Miércoles, 26 (Flex 9)

- Leer atentamente las páginas 42 y 43 del libro de texto sobre los textos narrativos.
- Contesta las preguntas 7 y 8 (página 13).
- Busca en Internet un ejemplo de cada tipo de narrador:
INTERNO (PROTAGONISTA) / INTERNO (TESTIGO) / EXTERNO (OMNISCIENTE) / EXTERNO (OBJETIVISTA)
- Copia las ejemplos en una entrada de tu blog personal. Pon a la entrada un título adecuado y no olvides redactar una pequeña introducción explicativa.
- Realiza los ejercicios de la página 43. En el caso del ejercicio 3, el relato debe ser breve, en torno a la 150 o 200 palabras.
- Ejercicio de ampliación. Elabora un cuadro con Word para hacer un esquema de las dos páginas (44 y 45).

5º SESIÓN. Miércoles, 26 (Flex 8) / Jueves, 27 (Flex 7 y 9)

- Simplemente haremos un repaso de aspectos ortográficos que llevamos trabajando todo el curso. Nos centraremos en las palabras homófonas (para recordar qué significa el término, lee atentamente la introducción de la página 102).
Deberás realizar todos los ejercicios de las páginas 102 y 103.
- Prepara bien los textos y las frases de estos ejercicios porque haré un dictado con estas palabras.

(ÚLTIMA SESIÓN) Viernes 28 para los flexibles 7 y 9

- No hay un trabajo específico que realizar. Se trata de que dediques la sesión a revisar que has completado todo el trabajo y mejóralo si es necesario. Aprovecha para pulir la entrada del blog o acabar el ejercicio de ampliación.
Recuerda que todo deberá estar listo para la próxima clase (APÚNTALO EN LA AGENDA) y que tendré en cuenta quién ha realizado este importante trabajo de revisión que es fundamental en nuestra dinámica de aprendizaje.

Además, me gustaría empezar el próximo día con las dudas y preguntas que os hayan surgido, así que ya sabéis, anotadlas.

jueves, 9 de febrero de 2017

TALLER DE LITERATURA: LITERATURA MEDIEVAL II

Imagen de la adaptación cinematográfica de "La Celestina"

A continuación os facilito esquema con el que deberíais trabajar para ir ordenando la información.

- CONTEXTO Y SOCIEDAD MEDIEVAL: Periodización, etapas. Características del pensamiento (TEOCENTRISMO); de la organización social y política (FEUDALISMO); condiciones materiales de vida.

LA CULTURA y LA LITERATURA:
- El monasterio.
- Características generales de la literatura del periodo.
- El nacimiento de la cultura del pueblo. La lírica popular.
- El Mester de jugalaría. Los Cantares de Gesta. (El Cid).
- El Mester de clerecía. (Milagros de nuestra señora / El libro del buen amor)
- La prosa medieval tardía (El Conde Lucanor).

S. XV: periodo de transición.
- Características del periodo.
- La Celestina.

lunes, 6 de febrero de 2017

TALLER DE LITERATURA I: LA LITERATURA MEDIEVAL

Empezamos con el apartado dedicado a la la literatura o, más concretamente, con la historia de la literatura. El primer tema que vamos a abordar será el periodo de Edad Media.
Para ello deberás completar las fichas tanto del periodo como de distintas obras literarias (todos los documentos se te facilitarán en el moodle), pero antes queremos empezar con una actividad de indagación.

Así pues, el primer punto de nuestro viaje será adentrarse en Internet en busca de información sobre:

- La Edad Media.
- La literatura castellana de la Edad Media.

Como pistas, debes saber que te interesa distinguir entre los distintos géneros que podemos encontrar (lírica, narrativa); distinguir entre las dos grandes corrientes del periodo (mester de juglaría y mester de clerecía) y indagar sobre las particularidades del S. XV.



También debe quedar claro en qué siglos ubicamos el periodo; cuáles son las principales características de los sociedad medieval; y qué es el feudalismo y el teocentrismo.

IMPORTANTE: Es fundamental que vayas anotando las ideas principales que te vas encontrado, que contrastes diferentes fuentes antes de dar por válida una información. El siguiente paso será la puesta en común de la información que hayamos encontrado. Si quieres, puedes utilizar el blog para ir guardando todos los enlaces.