domingo, 17 de diciembre de 2017
FOTOGRAFÍAS DE LECTURA
- Reflexiones: como la que hizo Éric el último día, "desde un punto de visto narratológico, una mentira es una narración que intenta ocultar la verdad; una ficción, en cambio, intenta desvelarla".
- Citas de las lecturas: fragmentos, frases o ideas que os parezcan interesantes, bellas o que muevan a la reflexión.
- Recomendaciones literarias: para que podáis compartir aquellas lecturas que os agradan.
- Fotografías: por ejemplo, aquellas que hacemos para ilustrar las comprensiones lectoras.
Mientras trabajaba en ello, se me ha ocurrido una actividad que puede tener bastante recorrido. Llevo más de un mes dándole vueltas a la idea de crear un grupo de difusión de la lectura.
Quiero empezar con una actividad que consistirá en hacer fotografías de escenas de lectura, en las que vosotros aparezcáis leyendo, en la una biblioteca, en una librería, lecturas al aire libre, con amigos, en familia, etc.
La actividad tendrá puntuación. Simplemente por el hecho de presentar una buena fotografía habrá mejora de la nota de actitud; sí además es muy buena, la añadiré como ejercicio de clase con puntuación por encima de la media de pruebas.
CARACTERÍSTICAS:
- Las fotografías deben ser de cosecha propia (aunque se puede jugar con fondos ajenos, es decir, se me ocurre, por ejemplo, una fotografía en la que detrás se vea un cartel vinculado con el tema).
- Originalidad. Muy simple, creatividad e inventiva al poder.
- Naturalmente, no podemos salirnos del tema: "Escenas de lectura".
¡Se admiten ideas!
jueves, 30 de noviembre de 2017
EL TEXTO ARGUMENTATIVO: ESQUEMA (por Laia Salvat)
Los argumentativos son subjetivos y los expositivos, objetivos.
CARACTERÍSITICAS:
En el esquema se pueden apreciar buenos ejemplos de argumentos, pero hay que recordar que no se trata de una lista cerrada y que podríamos encontrar muchos más, como por ejemplo:
- Estéticos (lo bello prevalece sobre lo feo)
- De progreso (lo que permite avanzar suele considerarse mejor que lo que nos limita. Aunque lógicmente, existirían los argumentos contrarios que se sostendrían en el prestigio de la tradición)
- De utilidad (lo que es útil prevalece sobre lo que no tiene utilidad).
- De calidad (lo que está bien hecho o es de calidad es preferible a lo malo o de baja calidad).
Como se observa, hay un amplio abanico de posibilidades. Al fin y al cabo, hay tantos argumentos como disposiciones psicológicas y culturales en las que una sociedad deposita el prestigo, los valores y, a fin de cuentas, sus creencias sobre lo verdadero.
TIPOS DE ARGUMENTOS
RASGOS LINGÜÍSTICOS:
miércoles, 29 de noviembre de 2017
TEXTOS: "LA TELEVISIÓN"
1) "LA TELEVISIÓN"
DOCUMENTO Y EJERCICIOS
2) "LOS MERCENARIOS DE LA MUERTE!
DOCUMENTO Y EJERCICIOS
lunes, 27 de noviembre de 2017
LOS TEXTOS NARRATIVOS: EJEMPLO Y ACTIVIDADES
Ejemplo de prolepsis en una narración es el siguiente: “El joven estaba siendo testigo de una escena que habría de recordar el resto de su vida, incluso en tardes de juegos junto a sus nietos”. Como se puede advertir, el presente de la expresión revela que hay un joven observando una escena; la prolepsis consiste en narrar que dicha observación será recordada en el futuro por la misma persona.
martes, 31 de octubre de 2017
COMPRENSIÓN LECTORA Y RESUMEN
2. Dirígete al siguente enlace, lee el texto y realiza todas las actividades.
TEXTO: MI CUMPLEAÑOS
3. Busca o elabora una imagen que exprese, tan bien como sea posible, todo el significado connotativo que atribuyes a este fragmento (resumir con lenguaje visual).
4. Anota al menos cinco palabras que relaciones connotativamente.
domingo, 29 de octubre de 2017
EL TEXTO EXPOSITIVO
- Otros recursos muy habituales en busca de la objetividad y la claridad serían algunos como las definición, el ejemplo, la pregunta retórica o el resumen/recopilación.
- Hay que tener en cuenta que la mayoría de textos son híbridos. Es decir, contienen secuencias pertenecientes a las diversas tipologías textuales. La dominante depende, sobre todo, de la intencionalidad (más incluso que criterios estrictamente formales o de proporción/cantidad): el profesor utiliza recursos argumentativos cuando justifica, en un texto oral expositivo, porque un determinado sintagma es el CD de la oración; o un periodista emplea recursos y fragmentos descriptivos cuando expone en una noticia lo ocurrido después de un bombardeo.
- CONECTORES. Ya hemos dicho que son muy importantes porque orientan el sentido de la información, facilitando así su comprensión. Algunos de los más frecuentes y adecuados serían los explicativos, reformuladores y recapitulativos (en resumen, en síntesis, al fin, al fin y al cabo; es decir, esto es, a saber; en otras palabras, de otro modo, en otros términos...); de orden (Primero, en primer lugar, segundo, por un lado, por otro, posteriormente, finalmente, para acabar...); y consecutivos (así pues en consecuencia, por lo tanto...) que también son muy frecuentes en los argumentativos.
miércoles, 25 de octubre de 2017
PUNTUACIÓN: EL USO DE LA COMA II
Debajo encontraréis el recordatorio de otros usos u errores habituales que debemos recordar.
EJERCICIO Cuando hayas repasado las comas, escribe en los comentarios un ejemplo de cada una de ellas de tu propia cosecha. No olvides dejar anotado tu nombre junto con la práctica.
1. Copia las siguientes oraciones y pon las comas donde corresponda. Después, indica de qué tipo son:
OTROS ASPECTOS A RECORDAR
Busca, tú, en las internet ejemplos que confirmen los casos destacados a continuación si no hay ejemplos míos:
- No debemos escribir comas entre el sujeto y el predicado.
- No entre el verbo y su complemento obligatorio ( Jamás: María compra, pan).
USO ESPeCIAL: con 'PORQUE' no se usa cuando es causa natural (El suelo está mojado porque ha llovido) si se usa cuando es explicativo (Ha llovido, porque el suelo está mojado).
- Delante de un 'etc.'
- En castellano, después del saludo en una carta o correo electrónico no escribimos coma, sino dos puntos.
- También empleamos una coma irruptiva (como en el vocativo o las aclaraciones) para separar interjecciones (ay, me ha dolido mucho.) o en mulatillas interrogativas (Me ayudarás, ¿no?)
Recuerda que el uso de la coma interfiere con el de el punto y coma. Los tres casos principales son:
1) Cuando preferimos el uso de punto y coma delante de conectores o conjunciones porque relacionamos enunciados oracionales extensos. (Yo había decidido que era mejor que nos quedaramos en casa con la tormenta que caía; sin embargo, me convenciste de salir de todos modos.)
2) Lo escogemos, también, cuando separamos oraciones trabadas en su relación lógica-semántica y en las que hemos prescindido del enlace: oraciones yuxtapuestas (Te advirtieron de que la prueba era díficil; tú no estudiaste demasiado)
3) Finalmente, lo usamos en enumeraciones cuando los elementos que la componen son extensos (oraciones) y/o cuando se mezclan con otras comas. (Piensa, Estaban, que habíamos preparado su habitación, ya sabes como es tu madre; le habíamos cocinado su postre favorito, tiramisú; y él, tan tranquilo, ni se presentó.)
EJERCICIO Puntúa:
"Pedro____ acuérdate de poner en la maleta las piezas de invierno__ No olvides las zapatillas de deporte__ que siempre las olvidas ___ y los enseres para el baño. Aunque todas las veces te lo recuerdo ___ parece que no me escuches".
"Estimado Sr. López___
Hemos decidido que debemos realizar varias obras en el edificio. Por ejemplo___ reparar las grietas de la entrada ___ cambiar los pomos de las puertas___ pintar la fachada ___ etc.
PRUEBA FINALMENTE CON EL ENLACE O HAZLO COPIANDO LOS TEXTOS QUE TE DEJO DEBAJO:
Acabemos de entender bien como funciona este “punto y coma enumerativo”.
Observa que en el primer párrafo tienes dos opciones para rellenar los huecos;
En cambio, en el segundo, te verás obligado/a a manejarte con los dos signos de puntuación.
Pedro, ¿te he contado lo que pensamos hacer este viernes? Pues la verdad es que vamos ahacer muchas cosas: iremos a la montaña a pescar _ comeremos en un restaurante que
me han recomendado_ visitaremos a Anna y regresaremos a casa el domingo por la noche.
Pedro, ¿te he contado lo que pensamos hacer este viernes? Pues la verdad es que vamos
a hacer muchas cosas: iremos a la montaña a pescar_ que me han dicho que es buena época_
comeremos en un restaurante que me han recomendado las gentes del pueblo_ visitaremos
a Anna _ que hace mucho que no la vemos_ y regresaremos a casa el domingo por la noche.
UN EJEMPLO DE DOS PUNTOS:
INCORRECTO: "Hemos comprado: fruta, verdura, pescado y unos postres".
CORRECTO: "Hemos comprado muchas cosas: fruta, verdura, pescado y unos postres".
EJERCICIO. Indica en cada caso si el empleo de los dos puntos es correcto o incorrecto:
- Había muchos amigos en la fiesta: Juan, Ana, Andrés, Martín y Lucía.
- En habitación hay: una cama, una mesita de noche y una mesa para trabajar.
- Le han traído muchos regalos: una bicicleta, un reloj y un par de camisas.
- Le han regalado: unos bombones, flores y un pañuelo muy elegante.
- Mañana iremos: a la playa, al cine y a cenar con mis amigos.
- Mañana haremos muchas actividades: iremos a la playa, al cine y a cenar con amigos.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
TALLER DE LECTURA: "PALABRAS ENVENENADAS", Maite Carranza
La primera lectura que realizaremos este curso será Palabras envenenadas, de Maite Carranza. Se trata de un texto que ya hemos leído en cursos anteriores en 4º y que ha interesado a la mayoría de los alumnos, así que os invito a leer con gusto y a disfrutar al máximo de la experiencia.
En este post encontraréis las pautas para realizar las tareas vinculadas a la lectura en dos documentos que os dejo enlazados. El primero contiene las actividades que deberéis ir desarrollando durante la lectura, puesto que son preguntas organizadas por capítulos. El segundo, en cambio, deberéis completarlo al finalizar, aunque eso no impide que lo tengáis presente y podáis avanzar algunos aspectos con anterioridad.
De hecho, es fundamental que antes de empezar, leas el segundo documento, porque ahí se te pedirán actividades que podrás realizar mucho mejor si las tienes en mente y coges lápiz y papel para tomar nota antes de la lectura. Te resumo lo fundamental:
- Debes anotar citas del texto que te llamen la atención y que te puedan hacer reflexionar.
- Busca información sobre la novela negra y policíaca, anota sus características fundamentales y, cuando leas, toma nota de las páginas donde creas que se puedan ver reflejadas.
- Recupera o busca información sobre los distintos tipos de narrador que podemos encontrar (puedes mirar en tu propio trabajo del curso anterior a propósito de las lecturas del primer trimestre)
ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
ACTIVIDADES FINALES
viernes, 15 de septiembre de 2017
jueves, 14 de septiembre de 2017
PROYECTO INICIAL: el punto y la coma
¡Bienvenidos al curso!
¡Primera clase y entramos en materia!
Como veréis empezamos de un modo algo especial y es posible que si realizamos bien este apartado tengamos algún tipo de agradable sorpresa.
Como bien sabéis cada vez damos más importancia a vuestra autonomía para que podáis desplegar bien vuestras competencias. También sabéis la importancia que doy a la puntuación en tanto que uno de los elementos clave para escribir bien. Por eso el primer tema de trabajo va a ser el uso de la coma.
Dividiremos la clase en grupos y elaboraréis vosotros la actividad.
Se trata de elaborar un material y exposición sobre el uso de las comas.
Deberéis hacerlo en tres partes, que son los objetivos finales del proyecto:
1) Elaborar una presentación para la clase en la que explicaréis cuál es el uso de la comas en castellano.
2) Elaborar una lista de ejercicios para poder practicar.
3) Realizar la explicación en clase.
PASOS:
1) Hablar conjuntamente del proyecto para tener cuántas más ideas mejor.
2) Planificar con el grupo el trabajo que realizaréis
3) Buscar fuentes fiables sobre la temática.
4) Elaboración
5) Revisión
6) Presentación.
PAUTA PARA QUE EL SECRETARIO/A PUEDA HACER EL SEGUIMIENTO DE LAS SESIONES: DOCUMENTO (RECUERDA QUE DEBES HACER UNA COPIA. NO PUEDES ESCRIBIR DIRECTAMENTE EN EL DOCUMENTO: ES UNA PLANTILLA PARA TODOS)
PARA FINALIZAR
Como ejercicio final deberás redactar un texto expositivo, no demasiado extenso, con la explicación sobre el uso de la coma. Obviamente no incluirás los ejercicios, pero sí ejemplos (como es propio de este tipo de textos). Cuando lo tengas adecuadamente revisado, puedes colgarlo en tu blog personal.
Es importante que revises las características de los textos expositivos y sería muy positivo que escribieras las ideas principales en un pequeño cuadro en la cabeza de la redacción.
Finalmente, puedes ilustrar tu redacción con alguna imagen.
MODELO PARA ELABORACIÓN DE RUBRICAS
MIRAD ESTA INTERESANTE PREGUNTA QUE HE ENCONTRADO EN LA RED:
(La respuesta que obtiene es muy aclaradora)
Los subrayados y las negritas son mías.
Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos, además, de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.¿Está bien que vaya una coma antes y después de la palabra “además” o solo debe ir una después de además? …o debería ser:
Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos. Además de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.
sábado, 17 de junio de 2017
TAREAS DE VERANO RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE.
Leed el documento con atención, porque además de la tareas e indicaciones para la recuperación encontraréis dos apartados diferentes: uno obligatorio para todos y otro optativo.
TAREAS SEPTIEMBRE 2017
miércoles, 5 de abril de 2017
3º ESO. TAREAS PARA REALIZAR EN AUSENCIA DEL PROFESOR.
Además, me gustaría empezar el próximo día con las dudas y preguntas que os hayan surgido, así que ya sabéis, anotadlas.
jueves, 9 de febrero de 2017
TALLER DE LITERATURA: LITERATURA MEDIEVAL II
![]() |
Imagen de la adaptación cinematográfica de "La Celestina" |
A continuación os facilito esquema con el que deberíais trabajar para ir ordenando la información.
- CONTEXTO Y SOCIEDAD MEDIEVAL: Periodización, etapas. Características del pensamiento (TEOCENTRISMO); de la organización social y política (FEUDALISMO); condiciones materiales de vida.
LA CULTURA y LA LITERATURA:
- El monasterio.
- Características generales de la literatura del periodo.
- El nacimiento de la cultura del pueblo. La lírica popular.
- El Mester de jugalaría. Los Cantares de Gesta. (El Cid).
- El Mester de clerecía. (Milagros de nuestra señora / El libro del buen amor)
- La prosa medieval tardía (El Conde Lucanor).
S. XV: periodo de transición.
- Características del periodo.
- La Celestina.
lunes, 6 de febrero de 2017
TALLER DE LITERATURA I: LA LITERATURA MEDIEVAL
Para ello deberás completar las fichas tanto del periodo como de distintas obras literarias (todos los documentos se te facilitarán en el moodle), pero antes queremos empezar con una actividad de indagación.
Así pues, el primer punto de nuestro viaje será adentrarse en Internet en busca de información sobre:
- La Edad Media.
- La literatura castellana de la Edad Media.
Como pistas, debes saber que te interesa distinguir entre los distintos géneros que podemos encontrar (lírica, narrativa); distinguir entre las dos grandes corrientes del periodo (mester de juglaría y mester de clerecía) y indagar sobre las particularidades del S. XV.
También debe quedar claro en qué siglos ubicamos el periodo; cuáles son las principales características de los sociedad medieval; y qué es el feudalismo y el teocentrismo.
IMPORTANTE: Es fundamental que vayas anotando las ideas principales que te vas encontrado, que contrastes diferentes fuentes antes de dar por válida una información. El siguiente paso será la puesta en común de la información que hayamos encontrado. Si quieres, puedes utilizar el blog para ir guardando todos los enlaces.