jueves, 30 de noviembre de 2017

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: ESQUEMA (por Laia Salvat)

IDEA CENTRAL / DEFINICIÓN

POR LO TANTO, los textos argumentativos se diferencian de los expositivos por su intención comunicativa: si los primeros sostienen una idea, opinión o punto de vista, los segundos se limitan a informar sin dejar que la posición subjetiva del emisor se filtre en el texto.
Los argumentativos son subjetivos y los expositivos, objetivos.

CARACTERÍSITICAS:


En el esquema se pueden apreciar buenos ejemplos de argumentos, pero hay que recordar que no se trata de una lista cerrada y que podríamos encontrar muchos más, como por ejemplo:
- Estéticos (lo bello prevalece sobre lo feo)
- De progreso (lo que permite avanzar suele considerarse mejor que lo que nos limita. Aunque lógicmente, existirían los argumentos contrarios que se sostendrían en el prestigio de la tradición)
- De utilidad (lo que es útil prevalece sobre lo que no tiene utilidad).
- De calidad (lo que está bien hecho o es de calidad es preferible a lo malo o de baja calidad).
Como se observa, hay un amplio abanico de posibilidades. Al fin y al cabo, hay tantos argumentos como disposiciones psicológicas y culturales en las que una sociedad deposita el prestigo, los valores y, a fin de cuentas, sus creencias sobre lo verdadero.

TIPOS DE ARGUMENTOS

RASGOS LINGÜÍSTICOS:


-----------------------------------------------------------------------
Actividades

1. Completa el esquema con ejemplos ahí donde sean oportunos.
2. Busca un texto argumentativo de género periodístico entre los que has ido recopilando en tu bloc para la práctica del seguimiento de la actualidad semanal.
3. En grupos de 4 personas, ayudaros para comprobar que todos son argumentativos.
4. Escoged entre todos uno que os parezca que representa bien el texto argumentativo.
5. Con el mismo grupo, cread un documento compartido con un cuadro donde podáis señalar las diferentes características que se observan en el esquema.
6. Consensuad un tema que os parezca a todos interesante de entre los cuatro textos presentados.

7. TRABAJO INDIVIDUAL. Escribe un texto argumentativo que exprese tu punto de vista sobre el tema consensuado. Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- 20 líneas aprox.
- Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
- 3 o 4 párrafos.
- Debe observarse claramente la tesis y dos argumentos de distinta tipología. Es importante que decidas como los vas a disponer en la estructura.
- Incluye dos recursos lingüísticos de los que hemos conocido.
- Emplea conectores de orden y conectores lógicos (causa, consecuencia...).

Antes de acabarlo, revisa atentamente la puntuación y la ortografía. Puedes pedir a un compañero/a que te ayude a revisarlo. También podréis escoger si lo entregáis en clase o queréis revisarlo más en casa.

AMPLIACIÓN

A) Añade dos palabras al diccionario de nuevas palabras que hayas aprendido a partir de los textos de las compañeras/os. Una (en color azul) que te sea totalmente desconocida; otra (en verde) que ya conozcas previamente pero que te gustaría poder emplear con más frecuencia, facilidad o naturalidad.

B) Haz una fotografía que pudiera ilustrar tu texto si lo empleáramos como artículo de opinión.


miércoles, 29 de noviembre de 2017

lunes, 27 de noviembre de 2017

LOS TEXTOS NARRATIVOS: EJEMPLO Y ACTIVIDADES

LA PRIMERA SELECCIÓN
La mayoría de les personas de mi expedición todavía se encontraban bajo los efectos de la “ilusión de indulto”; no perdían la esperanza de ser liberados de inmediato o, al menos, imaginaban que aquello iba a terminar bien. Éramos incapaces de captar la auténtica realidad de nuestra condición y se nos escaba el significado de los acontecimientos. Como muestra de ello expongo la siguiente escena (hasta la tarde no comprendimos su verdadero sentido: nos ordenaron dejar el equipaje de manos en el tren y formar en filas de dos, una de hombre y otra de mujeres, para desfilar ante un oficial de la SS de alta graduación. Avanzamos hacia aquel hombre alto y delgado, vestido con un uniforme impecable y reluciente que le sentaba como anillo al dedo. Ese porte distinguido, elegante y atildado contrastaba bruscamente con nuestro aspecto sucio y mugriento después de semejante viaje hacinados en el tren. Ahora casi lo tenía frente a frente. Movía con parsimonia el dedo índice de su mano derecha hacia un lado o hacia otro, hacia la derecha o hacia la izquierda. En aquellos momentos ignorábamos por completo el siniestro significado de aquel leve movimiento del dedo: apuntaba con más frecuencia a la derecha…
Llegó mi turno. Alguien me susurró que a la derecha implicaba trabajos forzados, mientras que la izquierda se reservaba para los enfermos e incapacitados, a quienes se trasladaría a un campo especial. Me abandoné sin resistencia a los acontecimientos; un comportamiento que repetí varias veces durante mi internamiento –y que ahora reconozco como una de las reacciones instintivas de la supervivencia y, a la vez, del abandono-.
Me esforcé por caminar de modo que pareciera brioso. El hombre de la SS me escudriñó de arriba abajo, pareció dudar y puso sus manos sobre mis hombros. Intenté con todas mis fuerzas mantenerme firme y aparentar capacidad para trabajar. Me hizo girar a la derecha.

Al atardecer no explicaron el significado del “juego del dedo”. Se trataba de la primera selección, el primer veredicto sobre nuestra aniquilación o nuestra supervivencia.
CONCEPTOS ADICIONALES:
1. Si el tema de una narración es aquello de lo qué trata, el argumento es la historia o sucesión de acontecimientos en sí (lo qué se cuenta) i la trama, en cambio, es un concepto que se relaciona con la estructura interna y el tiempo de la narración: es el orden en que se cuentan los acontecimientos narrados y que no tienen porque seguir un orden temporal lineal.
- Prolepsis: cuando la narración de un salto temporal desde el presente del relatos hacia el futuro.

Ejemplo de prolepsis en una narración es el siguiente: “El joven estaba siendo testigo de una escena que habría de recordar el resto de su vida, incluso en tardes de juegos junto a sus nietos”. Como se puede advertir, el presente de la expresión revela que hay un joven observando una escena; la prolepsis consiste en narrar que dicha observación será recordada en el futuro por la misma persona.

- Analepsis (flashback): a la inversa, cuando la narración hace una pausa para pasar a narrar hechos acaecidos en el pasado:
Un ejemplo de analepsis sería cuando un personaje recuerda algo que le sucedió en el pasado.
Pons, el más joven de mi grupo, me dijo un día que al principio, poco después de iniciar
la facultad, les parecía a todos bastante graciosa. Por lo visto, Edna se divertía haciendo algunas
gracias sobre mí a los demás.
Me encogí de hombros algo dolida, porque de entre la juventud que yo conocía, Edna
era mi preferida. Aun en los tiempos en que no pensaba en ser su amiga, yo ya le tenía simpatía
y estaba segura de ser correspondida. Varias veces se había acercado a mí con cualquier
pretexto. No era yo la única que sentía preferencia por Edna.
2. Narrador y autor: es importante entender que no son la misma figura. El autor es quién elabora el texto narrativo, mientras que el narrador es la voz que habla en el texto. Esto está muy claro en el caso de que, por ejemplo, el autor sea un hombre que ha escribe hoy en dia y el narrador puede ser una mujer de la Edad Media. En el caso de una autobiografía, en cambio, podría ser más confuso, pero la idea es la misma.
ACTIVIDADES: LA ACTIVIDAD FINAL SERÁ COMPIAR EL FRAGMENTO Y AÑADIR UN PAR DE PÁRRAFOS QUE MANTENGAN EL ESTILO DEL AUTOR Y LA COHERENCIA CON EL CONJUNTO.
1) Busca información sobre el autor de la obra y selecciona aquella que te parezca relevante para este fragmento. Redáctalo de modo claro y conciso.
2) ¿Qué relación existe entre este texto y el de Primo Levi que hemos leído en clase?
3) ¿Qué tipo de narrador aparece?
4) ¿Encuentras alguna otra secuencia discursiva?
5) Enumera varios tipos posibles de narración no literaria.
6) Rastrea artículos de prensa hasta que encuentres alguno que mezcla la opinión periodística y la narración literaria.
7) Indica el significado de las expresiones subrayadas en el texto.