jueves, 18 de junio de 2020

VERANO 2020 - ACTIVIDADES OBLIGATORIAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS

No podía ser de otro modo. En muy buena medida la experiencia nos dice que los alumnos que mejor se desenvuelven en los estudios postobligatorios son aquellos que mejor desarrollan sus habilidades y competencias expresivas (particularmente en expresión escrita). Hemos insistido en la idea de que estás no son habilidades que se puedan aprender de un día para otro. Aquí la práctica es fundamental. Por ello, hay que tener presente que, sobre todo en Bachillerato, el currículo no permite detenerse demasiado en asentar competencias que en buena medida deben haberse consolidado en los cursos anteriores. Si esto es siempre de vital importancia, más aun este curso tan singular y pesar de que todas las actividades de 3º trimestre han ido orientadas en esta dirección.

Nada mejor que la lectura activa para cumplir este propósito y  prepararos mejor en este sentido: es el modo más ameno y completo de seguir progresando y fortaleciendo, además, nuestro bagaje cultural, algo que suele marcar diferencias.

1) LECTURA OBLIGATORIA: "ENSAYO SOBRE LA CEGUERA" de José Saramago (Premio Nobel de Literatura). Pocas lecturas pueden ser más adecuadas:

Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que luego se propaga de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse a lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a toda costa.
Con esas premisas, José Saramago traza una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos de crisis. También, en el cruce de la literatura y la sabiduría, nos exhorta a los lectores a cerrar los ojos y ver más allá de las evidencias. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, además, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad. 

* Se puede encontrar en tapa blanda: DEBOLSILLO (ISBN: 9788490628720)

TRABAJO: La idea es clara. Se trata de leer. Por lo tanto, no se pedirá un trabajo sobre el libro en sentido estricto. Bastara con un informe de lectura de un mínimo de un folio de extensión en el que, tras una mínima ficha técnica y una sinopsis breve, se expresen tanto 1) las reflexiones personales que nos ha suscitado la lectura como 2) una valoración y opinión personal sobre la misma. La calidad en la expresión es fundamental.

2) LECTURA OBLIGATORIA DE LIBRE ELECCIÓN. Se trata de escoger una segunda lectura. No habrá trabajo sobre la misma, salvo a modo de libre ampliación. En tal caso, se trata de llevarlo a tu terreno: realizar un booktrailer, un reportaje en audio, en vídeo o escrito, investigar sobre la obra o el autor. 
Lo importante es tener presente que una sola lectura no basta para el todo el verano y por esto esta segunda hay que hacerla. Infómate; no escojas al azar. 

* Algunas sugerencias (pero son solo sugerencias). Investiga y consulta con amigos antes de escoger. Y dedícate a leer y disfrutar.

- El diario de Ana Frank 
- La transformación, Franz Kafka (también se encontrará bajo el título de "La metamorfosis")
- El guardián entre el centeno, J.D Salinger
- El señor de las moscas, William Golding
- Otra vuelta de tuerca, Henry James
- La línea de la sombra, Joseph Conrad
- Travesía del horizonte, Javier Marías
- Romeo y Julieta, William Shakespeare (teatro); también recomiendo Otelo o El mercader de Venecia.
- El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert Louis Stevenson

Podrían ser muchas... El sabueso de los Baskerville (con Sherlock Holmes de protagonita), Cónicas Marcianas, alguna antología de relatos de Edgar Allan Poe, El laberinto de las aceitunas de Eduardo Mendoza, El barón rampante...

3) NO OBLIGATORIO.

Para trabajar la expresión escrita recomiendo la realización de alguna de estas tres actividades (en cada una de ellas se abren mil posibilidades, pero me podéis consultar si tenéis alguna idea distinta):
- Llevar un diario personal del verano (con entradas diarias o semanales)

- Seguir periódicamente la prensa y hacer un portafolio digital con vuestras impresiones y opiniones.

- Crear un bloc sobre alguna de vuestras aficiones (cine, moda, deportes, cocina...).

¡El verano os espera!

domingo, 7 de junio de 2020

Las Rimas de Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los principales poetas españoles del movimento romántico. Es igualmente conocido por sus célebres Leyendas. Aquí os voy a proponer un acercamiento a su poesía y lo haremos con la primera de sus Rimas, Yo sé de un himno gigante y extraño.

FORMULARIO

El tema del poema gira en torno a su propia concepción de la poesía y de alguna manera sirven al poeta de introducción al resto de sus poemas. Aquí os pongo el poema y después encontraréis algunas breves observaciones que os servirán de guía y unas preguntas que deberéis tratar de responder, aunque sea apelando más a vuestra estricta comprensión lectora e intuición interpretativa.
I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de este himno
cadencias que el aire dilata en la sombras.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas ¡oh hermosa!
si teniendo en mis manos las tuyas
pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Ese "himno gigante y extraño" que el poeta dice conocer es precisamente la poesía. Dice que esta anuncia una aurora en la noche del alma (después os preguntaré que puede significar esto), sin embargo, sus cadencias (la poesía siempre es cercana a la música) se dilatan en las sombras llevadas por el viento.

En la segunda estrofa nos explica qué pretende lograr expresar y la capacidad del lenguaje para lograrlo. Finalmente, en la tercera estrofa expresa si su objetivo se puede alcanzar.

PREGUNTAS. Recuerda que planteó este ejercicio casi como un juego o un enigma. Las preguntas son para guiar la comprensión lectora y, a la vez, plantearos un reto. Las preguntas la pongo básicamente para que toméis nota y reflexionéis, pero cerraremos la actividad con un formulario que pondré en el Moodle y en el documento compartido, después de que hayáis tenido tiempo de leer y reflexionar, sin embargo, para contestarlo bien deberéis haber hecho esta tarea previa. Con todo, quien lo prefiera puede hacerlo por escrito y enviar: contestándolas todas, solo algunas o, incluso, hacer una mini redacción al final simplemente con una explicación general sobre qué cuenta o qué problemas plantea este poema. Lo que apreciaré es notar que vosotros también también habéis "luchado" para alcanzar el significado y "domar" el poema.

1. En la primera estrofa, se dice que la poesía "anuncia en la noche del alma una aurora". Ten en cuenta que enfrenta la noche y la aurora. Entonces, ¿qué crees que espera el yo poético de la poesía?

2. Los términos 'cadencias' y 'himno' remiten a la música que también es un lenguaje: ¿Qué crees que tienen en común la música y la poesía?

3. Por lo que se dice en la tercera estrofa, ¿qué debería ser capaz de expresar la poesía?

4. Según los mismos versos, ¿es fácil de conseguir? ¿Qué te lleva a esta conclusión?

5. En la última estrofa, podemos ver si el poeta confía en lograr su objetivo. ¿Qué opinas, cree que si lo logrará o no? ¿Con qué se contentaría?