viernes, 14 de diciembre de 2018

SINTAXIS: LA ORACIÓN SIMPLE Y LOS COMPLEMENTOS VERBALES

SINTAXIS
enlace
Complementos verbales / oración simple
1. Analiza las siguientes oraciones esquemáticamente, del modo que hemos practicado en clase
(subraya el verbo, encuentra el núcleo del sujeto, separa sujeto y predicado, señala los diferentes
sintagmas e indica a qué complementan y qué función realizan).


- El amigo de María confía en su palabra.
- Los estudiantes escriben cartas a sus familias el sábado.
- Ana espera el tren a las tres.
- Ana espera el tren de las tres.
- Ellos están perfectamente.
- Le regalé un ramo de flores.
- Le hablé de los ramos de flores decorativas para la boda.
- Siempre piensa en los problemas posibles anticipadamente.
- Los jugadores eufóricos del equipo de baloncesto de la ciudad celebran la victoria.
- El perro ladraba intranquilo en plena noche.
- Los paquetes fueron transportados por los empleados.
- Me gusta el helado de frutas tropicales de la heladería.
- Este documento parece muy interesante.
- El chico se volvió amable.
- El sedentarismo de la sociedad incide notablemente en la enfermedades del corazón.
- Me lavo las manos.
- Me lavo.
- Me las lavo.
- Ellas están cansadas del esfuerzo.
- El esfuerzo fue realizado por todos los jugadores.
- Esos viajeros miran adormilados por la ventanilla.
- Tus amigas del colegio organizan una fiesta el sábado en su casa.
- Empujaron la puerta con fuerza.
- Empujaron a Juan con cariño.
- El voto es depositado por los electores en una urna.
-Todos hablaban muy bien de sus cualidades personales.
- Mi amigo lleva el coche al mecánico del barrio.
- Yo llevo a los niños al colegio.
- Los organizadores hablan de los problemas de presupuesto.
- Es necesario el silencio en la clase.
- Me encantan los regalos.
- Se lamentan de la derrota del sábado.
- Con sus amigos, Juan ha estudiado mucho toda la noche.

2. Una de las tres siguientes opciones responde a la función de complemento directo. Justifícalo.
Ernesto vio a Laura en el parque / Dile a Laura que venga / Laura fue vista en el parque.


3. Uno de los siguientes complementos predicativos no complementa al nombre además de al verbo.
Localízalo y explica a qué complementa. Después escribe una oración con la misma estructura.
Los niños llegaron cansados del colegio

Vendimos la casa baratísima

El chico se quedó fastidiado en casa.

miércoles, 30 de mayo de 2018

VERANO - ACTIVIDADES OBLIGATORIAS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

En esta entrada detallo las tareas que habrá que realizar durante el verano y que se dividirán en dos bloques. En el primero, encontraréis las actividades obligatorias para todo el alumnado, haya aprobado el curso o tenga que presentarse a la recuperación ordinaria de septiembre.
El segundo bloque, en cambio, solamente es de obligada realización para los que deban presentarse a la recuperación, por lo tanto, estos últimos deberán realizar las activides de los dos bloques.

A  efectos de recuperación, el primer bloque será obligatorio para poder hacer la prueba escrita y, en consecuencia, para poder aprobar, pero no tendrá valor numérico en la recuperación. El segundo, por el contrario, constituirá el 'dossier' que aportará el 10% de la nota de la recuperación.

BLOQUE I (PARA TODO EL ALUMNADO)

No podía ser de otro modo, en muy buena medida la experiencia nos dice que los alumnos que mejor se desenvuelven en los estudios postobligatorios son aquellos que mejor desarrollan sus habilidades y competencias expresivas (particularmente en expresión escrita). Hemos insistido en la idea de que estás no son habilidades que se puedan aprender de un día para otro. Aquí la práctica es fundamental. Por ello, hay que tener presente que, sobre todo en Bachillerato, solo dispondremos de curso y medio para convertirnos en alumnos preuniversitarios capaces de una expresión escrita desarrollada, correcta y madura.

Las dos actividades obedecen al propósito de conseguir prepararos mejor en este sentido:

1) LEER "LA CASA DE BERNARDA ALBA" de Federico García Lorca y desarrollar una página web (wix, worpress, sites o un blog) en que figuren aspectos como los que se exponen a continuación:

- Importante leer el prólogo
- Desarrollar las siguientes actividades:
- Las preguntas sobre Bernarda, Adela y María Josefa (pág. 18 y 19 del análisis al final del libro).   
- Biografía breve del autor.
- Otras obras importantes del autor.
- Contexto: histórico y cultural (la generación de 27)
- Síntesis del argumento (de cosecha propia)
- Localizar y explicar los principales símbolos. Vincularlo con la idea del tiempo cíclico (prólogo).
- Localizar los tres principales temas de la obra y explicarlo justificado.
- Explicar que impresión te ha causada la obra y expresar si crees que puede tener alguna actualidad.
- OPTATIVO: enlaces a vídeos, reseñas o críticas de representaciones, textos teóricos, imágenes, etc.

NOTA. Mi intención es proponer un trabajo creativo y abierto. Desarrollar más unas partes que otras está en vuestras manos.

2) LECTURA OBLIGATORIA DE LIBRE ELECCIÓN
- Infórmate; no escojas al azar; investiga y consulta con amigos
- Lee y disfruta.
- Busca ejemplos de críticas y reseñas literarias para después poder escribir tu crítica sobre la obra como si fueras a publicarla en un periódico.
- No es necesario que sea extensa (incluso una hoja puede ser suficiente), pero es imprescindible que la escribas cuidando mucho la calidad de la expresión.

BLOQUE II (ÚNICAMENTE OBLIGATORIA PARA EL ALUMNADO QUE DEBA PRESENTARSE A LA RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE)

El 'dossier' debe constar de los  siguientes apartados:

1) ESQUEMAS Y RESÚMENES: de todas las tipologías textuales trabajadas (argumentativos, expositivos, narrativos, descriptivos e instructivos)
2) REDACCIONES. Escribe siguiendo los pasos de las pág. 45, 57, 61, 73.
2) COMPRENSIONES LECTORAS: pág. 18, 20, 23, 24
3) FICHAS COMPLEMENTARIAS: pág. 256, 257.
4) REPASO DE GRAMÁTICA: Prepara los ejercicios que creas convenientes de entre los vinculados con el temario de recuperación. Hazlo de acuerdo con tu dinámica de estudio particular.
5) SINTAXIS: Prepara los ejercicios que creas convenientes de entre los vinculados con el temario de recuperación. Hazlo de acuerdo con tu dinámica de estudio particular. Únicamente son obligatorios los de la página 149.

TEMARIO DE LA PRUEBA DE RECUPERACIÓN

1. COMUNICACIÓN: Los textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y periodísticos.
2. RELACIONES SEMÁNTICAS: Polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia y hiponimia.
3. ORTOGRAFÍA GENERAL: especial atención a la puntuación, el empleo de las mayúsculas y la acentuación completa.
4. GRAMÁTICA:
Se divide en dos partes. Por un lado, todo lo repasado durante el curso pero perteneciente al temario de cursos anteriores (clases de palabras, tipos de sintagmas, connectores, complementos verbales...) y por la otra, todo el apartado de oración compuesta (tanto coordinada como subordinada).
5. LITERATURA: Tópicos literarios, figuras retóricas, la Ilustración, el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, "La casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca (preguntas más orientadas a la comprobación de lectura que hacia aspectos teóricos).

IMPORTANTE:
La prueba seguirá el mismo modelo de las pruebas realizadas durante el curso. Es decir, constará de un texto respecto al que se formularan preguntas de comprensión lectora, léxico y tipología textual. También habrá un apartado con ejercicios de gramática y/o ortografía y, finalmente, un apartado dedicado a preguntas sobre literatura que puede incluir alguna referencia a las lecturas obligatorias del curso.
Además, habrá que prestar mucha atención a la expresión escrita y a las preguntas que puedan incluir una redacción. Recordad que las faltas de ortografía se descuentan de la puntuación obtenida.

miércoles, 23 de mayo de 2018

TALLER DE LITERATURA: EL REALISMO Y EL NATURALISMO

Dedicaremos las últimas semanas del curso a desarrollar el "Taller de Literatura" sobre las estéticas de la segunda mitad del siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo.


El taller se dividirá en tres grandes bloques:

1) TRABAJO EN EQUIPO. Podréis trabajar en grupos de 4 personas. Esta parte del trabajo se podrá elaborar con el ordenador. Todos los miembros del grupo deberán tener una copia en su 'dossier'.
Como no es cierto que la literatura realista carezca de fuertes rasgos estilísticos y que no dialogue con la tradición, repasaremos figuras retóricas y tópicos.

  • Elaborar un cuadro con la principales figuras retóricas. Deberá aparecer el nombre, la definición y un ejemplo.
  • Elaborar un cuadro con los principales tópicos literarios.
  • Introducción a la estética realista: comentar un fragmento de la novela "Rojo y negro" de Stendhal donde se anuncian los principales rasgos de lo que va a ser este movimiento literario.
Aquí os dejo el enlace. Se trata de explicar a partir del texto las características principales del movimiento. TEXTO - STENDHAL

2) FICHAS LITERARIAS. En este caso, podéis seguir trabajando en grupo en lo que se refiere a la búsqueda de información para completar las fichas, pero la elaboración de la mismas deberá hacerse de modo individual y a mano. 
No se trata de elaborar un material muy extenso, pero si de calidad, sintético y donde las principales ideas están claras y bien relacionadas entre sí.
  • Fuentes de información: libro de texto, presentación que se adjunta, biografía que podáis conseguir entre los miembros del grupo (recomiendo excursión a la biblioteca) y las consultas online (buscando fuentes fiables, por ejemplo, blogs de profesores, xtec, etc.) o el libro y apuntes de sociales.
  • Ya sabéis que las fichas tienen dos partes: la primera es la síntesis sobre el movimiento, su contexto y sus principales características; la segunda, consiste en elaborar fichas sobre obras concretas. 
FICHA LITERARIA

3) TRABAJO INDIVIDUAL / EJERCICIOS. Este apartado se deberá realizar de modo totalmente individual y preferiblemente a ordenador.


  • Redacta y desarrolla los ejercicios ya realizados de las páginas 169, 170 (del 2 al 6).
  • Ejercicios 1, 2, 3, 6, 8 y 9 de la página 173 (debes hacerlos después de haber elaborado la ficha literaria sobre "La Regenta".
  • CREACIÓN. Sigue los pasos de la página 171 para escribir tu propio relato realista
-----------





miércoles, 14 de marzo de 2018

INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXT

Aquí os dejo el enlace al poema que vamos a trabajar para introducirnos en los comentarios de texto. A partir de este poema, plantearemos cómo hacer un comentario, distinguiremos entre los elementos presentes en el texto y los contextuales o los límites que debemos imponerlos en la interpretación de la obra literaria.
PARA DORMIR (POEMA)

miércoles, 7 de febrero de 2018

TALLER DE LITERATURA: "El monte de las ánimas" (Romanticismo)

Empezamos el "Taller de literatura". Seguiremos las pautas dadas en clase. Recordad que deberéis elaborar un dossier a parte y que deberá dividirse en dos bloques. Por un lado el conjunto de actividades que se deriven del proyecto (ejercicios, esquemas, videos, comentarios, infografías...) y por el otro, las fichas que tendréis a vuestra disposición en el Moodle del curso.

ACTIVIDAD 1

A) Lectura de "El monte de las ánimas"
B) Búsqueda de rasgos prinicpales del Romanticismo (fuentes: mi blog sobre tema en el Moodle, apuntes de otras matèrias relacionadas, buscadores de Internet -alerta con con contrastar fuentes fiables- y libro de texto).
C) Determinar qué rasgos de los que has encontrado se pueden detectar en la lectura (El monte de las ánimas).
D) Buscar significado de leyenda en el RAE y determinar si la que has leído se puede considerar como tal.

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN
Quiero tres voluntarios por grupo para enlazar tres palabras cada uno en el diccionario de nuevas palabras (documneto compartido)

viernes, 19 de enero de 2018

LEE Y DESCRIBE

En esta entrada encontaréis el enlace a un texto elaborado a partir de fragmentos adaptados de la novela de Javier Cercas, Soldados de Salamina. Observaréis que el texto lleva diferentes marcas de negrita y cursiva, pero no son para la práctica que ahora nos ocupará.

El ejercicio se dividirá en dos partes:

A) Realizar una lectura muy atenta para poder redactar un resumen de la historia que nos relata, pero recomponiendo el orden histórico y cronológico (líneal). Es decir, hay que empezar explicando que Sánchez Mazas huyó de Madrid cuando la cuidad fue tomada por las milicias republicanas.
Te sugiero que antes hagas una lista de los acontecimientos ordenados temporalmente.

B) Escribir una descripción del narrador con los datos que nos proporciona el texto.

- Antes de empezar, leed las páginas 46 y 47 del libro de texto.
- Podéis utilizar la dinámica de la página 49 para coger algunas ideas de cómo hacerlo.
- Podéis adoptar un punto de vista, es decir, escribir la descripción desde la posición de un narrador omnisciente (se puede intercalar "estilo indirecto libre") o un narrador interno-testigo como si fuerais un personaje que describe a otro personaje.
- En cuanto a la estructura, se puede organizar como mejor creáis, pero no debe faltar la descripción de las circunstancias que rodean al personaje, su descripción de personalidad y carácter, estado/s emocionales y descripción física (que no aparece en el texto y que, por lo tanto, debéis imaginar; aunque os podéis apoyar más en la apariencia que deriva de su situación personal que la más estrictamente física).

Adelante. Os invito a ser tan ambiciosos como lo hemos sido respecto a la calidad con las narraciones que ya habéis entregado en el ejercicio anterior.

TEXTO (ENLACE)