miércoles, 27 de septiembre de 2017

TALLER DE LECTURA: "PALABRAS ENVENENADAS", Maite Carranza

Bienvenidos a nuestro espacio lector.
La primera lectura que realizaremos este curso será Palabras envenenadas, de Maite Carranza. Se trata de un texto que ya hemos leído en cursos anteriores en 4º y que ha interesado a la mayoría de los alumnos, así que os invito a leer con gusto y a disfrutar al máximo de la experiencia.

En este post encontraréis las pautas para realizar las tareas vinculadas a la lectura en dos documentos que os dejo enlazados. El primero contiene las actividades que deberéis ir desarrollando durante la lectura, puesto que son preguntas organizadas por capítulos. El segundo, en cambio, deberéis completarlo al finalizar, aunque eso no impide que lo tengáis presente y podáis avanzar algunos aspectos con anterioridad.

De hecho, es fundamental que antes de empezar, leas el segundo documento, porque ahí se te pedirán actividades que podrás realizar mucho mejor si las tienes en mente y coges lápiz y papel para tomar nota antes de la lectura. Te resumo lo fundamental:

- Debes anotar citas del texto que te llamen la atención y que te puedan hacer reflexionar.
- Busca información sobre la novela negra y policíaca, anota sus características fundamentales y, cuando leas, toma nota de las páginas donde creas que se puedan ver reflejadas.
- Recupera o busca información sobre los distintos tipos de narrador que podemos encontrar (puedes mirar en tu propio trabajo del curso anterior a propósito de las lecturas del primer trimestre)

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA


ACTIVIDADES FINALES

viernes, 15 de septiembre de 2017

jueves, 14 de septiembre de 2017

PROYECTO INICIAL: el punto y la coma

LA PUNTUACIÓN: ELS USO DE LAS COMAS I


¡Bienvenidos al curso!
¡Primera clase y entramos en materia!
Como veréis empezamos de un modo algo especial y es posible que si realizamos bien este apartado tengamos algún tipo de agradable sorpresa.

Como bien sabéis cada vez damos más importancia a vuestra autonomía para que podáis desplegar bien vuestras competencias. También sabéis la importancia que doy a la puntuación en tanto que uno de los elementos clave para escribir bien. Por eso el primer tema de trabajo va a ser el uso de la coma.

Dividiremos la clase en grupos y elaboraréis vosotros la actividad.
Se trata de elaborar un material y exposición sobre el uso de las comas.
Deberéis hacerlo en tres partes, que son los objetivos finales del proyecto:

1) Elaborar una presentación para la clase en la que explicaréis cuál es el uso de la comas en castellano.
2) Elaborar una lista de ejercicios para poder practicar.
3) Realizar la explicación en clase.

PASOS:
1) Hablar conjuntamente del proyecto para tener cuántas más ideas mejor.
2) Planificar con el grupo el trabajo que realizaréis
3) Buscar fuentes fiables sobre la temática.
4) Elaboración
5) Revisión
6) Presentación.

PAUTA PARA QUE EL SECRETARIO/A PUEDA HACER EL SEGUIMIENTO DE LAS SESIONES: DOCUMENTO (RECUERDA QUE DEBES HACER UNA COPIA. NO PUEDES ESCRIBIR DIRECTAMENTE EN EL DOCUMENTO: ES UNA PLANTILLA PARA TODOS)

PARA FINALIZAR

Como ejercicio final deberás redactar un texto expositivo, no demasiado extenso, con la explicación sobre el uso de la coma. Obviamente no incluirás los ejercicios, pero sí ejemplos (como es propio de este tipo de textos). Cuando lo tengas adecuadamente revisado, puedes colgarlo en tu blog personal.
Es importante que revises las características de los textos expositivos y sería muy positivo que escribieras las ideas principales en un pequeño cuadro en la cabeza de la redacción.
Finalmente, puedes ilustrar tu redacción con alguna imagen.

MODELO PARA ELABORACIÓN DE RUBRICAS


MIRAD ESTA INTERESANTE PREGUNTA QUE HE ENCONTRADO EN LA RED:
(La respuesta que obtiene es muy aclaradora)
Los subrayados y las negritas son mías.


Pregunta :
En el siguiente texto:
Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos, además, de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.¿Está bien que vaya una coma antes y después de la palabra “además” o solo debe ir una después de además? …o debería ser:
Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos. Además de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.
Respuesta de Castellano Actual:
Estimado Henry:
En primer lugar, es importante saber que los conectores discursivos son nexos que relacionan de manera lógica el enunciado anterior con el precedente, como además, asimismo, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el contrario, así pues, por consiguiente, aun así, por lo tanto, es decir, o sea, por ejemplo, en definitiva, en primer lugar/ segundo lugar, por último, pues bien y otros similares.
La Ortografía básica de la lengua española (2010) determina que estos conectores, colocados al principio de una oración, deben separarse del resto a través de una coma. Ejemplos: Además, ya llevaba una hora esperando su turnoPor consiguiente, nos mantendremos alerta ante cualquier amenaza. No obstante, la regla señala que cuando estos nexos van en medio de la oración, se escriben entre comasNo quiso ir al colegio, además, fingió estar enfermo; Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.
En cuanto a tu inquietud, y teniendo en cuenta lo expresado en líneas arriba sobre el uso de la coma en los conectores, se puede decir que es correcto que el conector además vaya entre comas: Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos, además, de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.
Es preciso señalar que cuando los conectores discursivos vinculan periodos oracionales de considerable longitud, la regla (Ortografía básica de la lengua española, 2010) recomienda escribir el punto y coma: Los padres de familia son entusiastas, comprometidos con la educación de sus hijos; además, se preocupan de la formación en valores y actitudes que se espera de los estudiantes.